Ilión de Dan Simmons
Existe una tendencia en la actualidad dentro de los géneros
de ciencia ficción y fantasía de acercarse peligrosamente al millar de páginas.
Una tarea ímproba para cualquier autor. No es el caso de Dan Simmons en Illión.
Su experiencia como escritor, y tras éxitos
como el galardonado “Hyperion” , le ha permitido escribir una narración
dinámica y fluida.
Además de la experiencia, Dan Simmon aporta sabiduría, pues
es sabiduría hacer un uso tan inteligente de la erudición. No solo de la Ilíada
de Homero, sino también de los trabajos de Shakespeare y sus referencias a “La
Tempestad” o de sus guiños a “La máquina del tiempo” de H.G. Wells. La
referencia como herramienta narrativa es un sello muy característico de Dan
Simmons como vimos con John Keats en “Hyperion”.
Illión aborda la epopeya del poeta ciego Homero desde una
perspectiva futurista. Compuesta por tres ejes principales (representado cada
uno por un protagonista) nos traslada a distintos lugares en un futuro impreciso.
Por otro lado tenemos a los Moravecs, seres de naturaleza
mecánica e inteligentes, que viven en las lunas de Júpiter y Saturno. Mahnmut, protagonista
de este eje, es contratado como piloto para viajar al Monte Olympus de Marte. Cercanos
a la órbita reciben el ataque de una particular nave; un carro de guerra tirado
por caballos holográficos.
En tercer lugar tenemos lo que queda de la raza humana y su
protagonista, Daeman. Sujetos a unas leyes sobre longevidad que me recuerdan mucho a la novela "La fuga de Logan" y abotargados por un planeta salvaje -muy lejos de ser una
civilización moderna pero inevitablemente atada a ella- nos revelará , mediante un viaje de descubrimiento lo acontecido con la humanidad.
Comentarios
Publicar un comentario